es
Teléfono +34 985 73 39 52

Actualidad

Prevención de la transmisión de infecciones nosocomiales

Publicado en 23 mayo, 2024

Calidad de aire en interior,

Existen ocasiones en las que un paciente de atención sanitaria padece una infección que se ha originado durante su estancia en el hospital o centro ambulatorio. Estas son las conocidas como infecciones nosocomiales o Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) cuya prevención y control se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de las unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública.

¿Cuáles son las infecciones nosocomiales más frecuentes? Mecanismos de contagio.

De acuerdo con la OMS las infecciones nosocomiales más frecuentes afectan a las vías urinarias, las vías respiratorias, las infecciones asociadas a una herida quirúrgica y las bacteriemias o infecciones asociadas a un catéter.

Según los resultados del estudio EPINE 2023, las infecciones urinarias suponen la infección nosocomial más común hoy en día, representando el 20.60% del total y estando originadas en más de un 80% por el uso de una sonda vesical permanente, teniendo como origen la propia microbiota del paciente.

Por otro lado, las infecciones en las vías respiratorias son la segunda localización más común de infección nosocomial (20.12%), siguiendo muy de cerca a las infecciones urinarias.

Entre las causas más comunes se incluyen aquellas infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de respiradores (como la neumonía nosocomial) o a exposiciones sin intubación como el caso de la bronquiolitis vírica, la influenza o la neumonía bacteriana secundaria.

Las infecciones de la herida de una intervención quirúrgica también son habituales y suelen contraerse durante la propia operación bien de forma exógena (transmitidas por el aire, el equipo médico, etc.) o bien de forma endógena, es decir, por la flora de la piel o la incisión de la operación.

Principales microorganismos implicados en los brotes nosocomiales

Los microorganismos y agentes patógenos más comunes que causan las infecciones nosocomiales son virus, bacterias, hongos y otros patógenos que emplearán diferentes métodos de transmisión para su propagación.

Las infecciones hospitalarias se producen, principalmente, por el contacto con 3 posibles fuentes: contacto con la propia flora microbiana del paciente, por contacto con los patógenos presentes en otros pacientes o en el personal sanitario y por último, por contacto con los patógenos que se encuentran en el ambiente hospitalario.

Transmisión endógena o por la propia flora microbiana

Los patógenos comúnmente involucrados en las infecciones nosocomiales endógenas son bacterias como la Escherichia coli (E.coli), Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, la Klebsiella pneumoniae o el hongo candida spp.

Su contagio está generalmente causado por la inserción de catéteres urinarios o venosos y pueden causar desde infecciones en la piel y en los tejidos, infecciones sistémicas y neumonía en pacientes con ventilación mecánica.

Transmisión exógena por ambiente hospitalario

Las infecciones exógenas procedentes del entorno hospitalario incluyen infecciones por contacto transmitidas de forma directa o indirecta entre el foco de infección y el receptor y también a través de las gotitas respiratorias presentes en el aire.

Los principales patógenos involucrados en la transmisión exógena por superficies contaminadas son el Staphylococcus aureus reisstente a meticilina (MRSA), Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp. o la Candida spp.

Por su parte, virus como la Influenza, el SARS-CoV-2, hongos filamentosos oportunistas como el Aspergillus spp. y otros como la familia de los Rhizopus spp y levaduras como Fusarium spp o Penicillium spp aprovechan el material particulado presente en el aire para su diseminación y transmisión.

Es por esto que siempre que se vaya a acometer una remodelación o construcción en un hospital -algo muy frecuente dada la edad creciente de las infraestructuras hospitalarias- y por tratarse de la principal fuente de polvo en los hospitales, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) propone, entre otras medidas, la monitorización del aire ambiente en el interior como medida preventiva añadida al control de las emisiones de polvo en las zonas de obras.

Medidas de prevención de la transmisión de IRAS

La prevención de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) constituye una oportunidad de intervención excepcional para garantizar la seguridad de los pacientes durante su estancia hospitalaria.

Para la prevención y el control de la transmisión de estas infecciones se precisa una combinación de diferentes medidas, exigiendo un programa en constante revisión que incluya el control de los riesgos ambientales de infección y que asegure buenas prácticas de esterilización, desinfección e higiene tanto del personal, material quirúrgico o de las instalaciones.

Entre las medidas más habituales a adoptar están:

  • Higiene de manos por parte del personal de salud antes y después de atender a cada paciente.
  • Limpieza y desinfección de superficies, especialmente en áreas de alto contacto y en habitaciones de pacientes.
  • Esterilización de quipos médicos reutilizables.
  • Aislamiento adecuado de pacientes infectados para prevenir la propagación de patógenos a otros pacientes y al personal.
  • Uso apropiado de guantes, batas, mascarillas y otros EPP según sea necesario.
  • Control ambiental y monitoreo de la calidad del aire en áreas críticas.
  • Formación continua del personal de salud en técnicas preventivas.
  • Manejo adecuado de residuos biomédicos y material potencialmente contaminado.

Bien directa o indirectamente, el aire es uno de los principales medios de propagación de las infecciones nosocomiales. El monitor de calidad del aire Nanoenvi IAQ con su plataforma específica para hospitales DustControl, permite monitorizar parámetros asociados a la transmisión de infecciones nosocomiales en el entorno hospitalario, de manera que las condiciones ambientales permanezcan lo más estériles posible.

 

Referencias bibliográficas

¿Quieres saber más sobre Envira?

Contactanos