Actualidad
El plan de sostenibilidad es la hoja de ruta que contiene los objetivos y las acciones de una organización encaminadas a lograr convertirse en una empresas sostenible. Con el plan de sostenibilidad definimos nuestra estrategia a medio y largo plazo para lograr la sostenibilidad empresarial.
El Plan de Sostenibilidad es la hoja de ruta que determina la estrategia de una organización en materia de sostenibilidad, y tiene por fin definir los objetivos a corto, medio y largo plazo y las acciones a implementar, articulados en torno a los ejes principales (social, económico y ambiental).
Definir e implementar un plan de sostenibilidad es la manera en que una organización se compromete de manera realista a convertirse en una empresa sostenible garantizando que su impacto sea positivo en las tres dimensiones principales, la económica, la social y la ambiental.
El plan de sostenibilidad definirá las líneas de acción principales, con sus plazos de consecución, y sus responsables, lo que permitirá año tras año llevar un seguimiento documentado del avance de la organización. Esto implica tener una actitud proactiva de cara a lograr una mejora continua en la empresa.
Definir un plan de sostenibilidad es la manera de establecer una estrategia ordenada hacia la sostenibilidad en la empresa. Toda organización que desee convertirse en una empresa sostenible debe establecer un plan de sostenibilidad si no quiere avanzar de manera desordenada y saltando de acción en acción.
Las organizaciones que aspiren a la sostenibilidad necesitan definir el camino para alcanzar su objetivo, sin olvidar que todo plan de sostenibilidad tiene tres dimensiones, la económica, la social y la ambiental.
El plan de sostenibilidad debe ser una hoja de ruta hacia la sostenibilidad empresarial, pero para que funcione debe ser realista, con propuestas y acciones concretas, que solucionen las principales carencias y problemas de la organización en todos los vectores implicados, desde la eficiencia energética, la gestión de los residuos, las emisiones, los consumos y otros aspectos ambientales, así como otros aspectos de índole social y económica.
Solamente las empresas que tengan un plan de sostenibilidad viable y robusto serán capaces de posicionarse como empresas competitivas a medio y largo plazo, puesto que la conciencia social y ambiental del consumidor se ha incrementado de tal manera que los consumidores ya no perdonan a las empresas que no tienen una plan de sostenibilidad que les convenza.
Ya no es suficiente con hacer acciones puntuales en materia ambiental, eso lejos de ser beneficioso muestra una falta de compromiso ambiental de la empresa a largo plazo. Sólo bajo un plan de sostenibilidad mantenido en el tiempo podemos demostrar a nuestros consumidores que nuestro compromiso con la sostenibilidad es real y ha llegado para quedarse.
El modelo de desarrollo de negocio de una empresa hoy en día debe ir acompañado sí o sí de un plan de sostenibilidad, puesto que los consumidores eligen sus marcas considerando si los valores sociales y ambientales están o no totalmente integrados dentro de la organización en la que consumen.
Además, los impactos ambientales como el cambio climático son realidades más que notorias y las empresas que estén preparadas para abordar estos cambios mediante un plan de sostenibilidad tendrán una ventaja competitiva frente a las demás para responder.
Todo plan de sostenibilidad para que se implante con éxito en una organización debe cumplir al menos con estos pasos:
1. Hacer un Diagnóstico inicial
Todo plan de sostenibilidad debe comenzar con la realización de un diagnóstico inicial, que nos permita saber en qué punto o situación de partida nos encontramos, identificando los riesgos ambientales existentes y también las oportunidades de mejora. Esa primera foto es imprescindible, puesto que debemos conocer cuáles son nuestros puntos críticos sobre los que debemos trabajar.
Dicho de otra manera, ¿conocemos nuestros impactos ambientales?, ¿Sabemos cuáles son los aspectos ambientales que generamos a lo largo de todo nuestro ciclo de vida?. ¿Sabemos cuáles son nuestros residuos, nuestros consumos, nuestras emisiones, etc…?, ¿Sabemos dónde están las disconformidades de nuestros empleados?
Aunque parezca increíble, muchas empresas aún no disponen de un diagnóstico inicial, por tanto no saben por dónde comenzar a trabajar en su plan de sostenibilidad.
2. Definir Objetivos y su plan de acción:
Tras el estudio inicial y priorizando los puntos clave, el siguiente paso en nuestro plan de sostenibilidad debe ser definir los objetivos estratégicos. ¿Qué queremos lograr?.
La definición de estos objetivos debe ser concreta, no debe dar lugar a dudas, lo que implica el establecimiento de las acciones que debemos implementar, las que debemos corregir, o cuáles debemos reforzar.
Es necesario que cada objetivo dentro del plan de sostenibilidad tenga su plan de acciones para su consecución. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y deben disponer de un plazo máximo para su consecución.
Para cada objetivo del plan de sostenibilidad debemos definir:
El plan de sostenibilidad debe estar documentado y ser comunicado y difundido a todos los niveles de la organización, de tal manera que todos los empleados puedan vivir la sostenibilidad como algo propio lo que aumenta su grado de compromiso y participación.
Asimismo, también debe ser comunicado a las partes externas implicadas (clientes, proveedores, etc)
3. Definir los indicadores claves para cada objetivo
No puede existir un plan de sostenibilidad realista si no tiene definidos indicadores clave que nos servirán para analizar nuestro grado de evolución o mejora continua en cada uno de los objetivos que nos hemos propuesto.
Los indicadores de sostenibilidad son fundamentales para poder medir los objetivos y valorar el progreso conseguido, para virar de estrategia en el caso de que la que estemos implementando no nos esté dando los resultados deseados o para fortalecerla en el caso contrario. Un indicador típico es la huella de carbono, por lo que te recomendamos leer este artículo sobre cómo calcular la huella de carbono en tu organización.
Los indicadores deben tener un valor de inicio que determinan el punto de partida, y el valor a conseguir o valor objetivo, así como el plazo para lograrlo.
En la medida de lo posible deben estar basados en datos medibles, porque lo que no se mide no se puede mejorar. Por ello, siempre que sea viable, deberemos cuantificar nuestros impactos (cantidades de residuos, concentración de contaminantes emitidos, etc).
4. Implementación del plan de sostenibilidad
Cada equipo responsable de la consecución de las acciones deberá organizarse para implementar dichas acciones de manera sostenible en el tiempo. Los planes de sostenibilidad deben considerarse como una tarea más a asumir en el día a día para no convertirse en un simple trámite a lograr de cara a la reunión de seguimiento.
El plan de sostenibilidad debe ser realista, nunca debe considerarse como un trámite. Las empresas deben tener un verdadero compromiso con la sostenibilidad si quieren que sus consumidores no les den la espalda porque consideren su estrategia puro marketing u oportunista.
No obstante, el liderazgo de la dirección debe estar presente que es quien debe involucrarse y dar ejemplo.
5. Seguimiento periódico del avance del plan de sostenibilidad
Con una periodicidad definida de antemano, se debe realizar un seguimiento del plan de sostenibilidad donde se valore el grado de consecución de los objetivos, apoyándonos en los indicadores de sostenibilidad que son los que nos darán el dato para poder hacer una valoración objetiva.
Lo ideal es disponer de un cuadro de mando documentado donde de manera visual podemos valorar la evolución de cada objetivo en base a sus indicadores, según estemos desviándonos o no del valor esperado.
Como resultado del seguimiento del plan de sostenibilidad se deberá emitir un informe de reporte, donde se plasme una fotografía de la situación en la que se encuentra el plan de sostenibilidad y donde se valoren las acciones correctoras necesarias en caso de que existan objetivos que se estén desviando.
6. Disponer de un software para la gestión del plan de sostenibilidad
Una alternativa que mejorará la eficiencia y la organización del trabajo es la implementación de un software que nos ayude en la gestión del plan de sostenibilidad. También podemos utilizar herramientas como Excel. Lo importante es que año tras año podamos hacer una trazabilidad del plan de sostenibilidad y toda la documentación asociada, y podamos llegar fácilmente a conclusiones sobre cómo vamos evolucionando en relación a los objetivos sostenibles propuestos.
La implementación del plan de sostenibilidad es la manera más ordenada y eficiente de llevar a cabo una gestión de la sostenibilidad en la organización y además tiene múltiples ventajas para las empresas que lo implanta:
La integración del plan de sostenibilidad en la estrategia de negocio aportará a nuestra organización grandes beneficios en todos los aspectos.
En Eurofins Envira Ingenieros Asesores disponemos de consultores experimentados en sostenibilidad que te pueden ayudar a la definición del plan de sostenibilidad en tu organización y a la implementación de todas las acciones que deriven de él. Te ayudamos a medir tus impactos, a cumplir con tu legislación, a implementar los sistemas de gestión… somos el único proveedor que trabaja el medio ambiente desde una visión 360º.
Contacta con nosotros a través de nuestro formulario de contacto y cuéntanos tu problema.