Normalización y Economía Circular: panorama actual y futuro
Publicado el 18/02/2021
El enfoque actual del modelo de economía circular obliga a llevar a cabo un profundo cambio a nivel político, social e industrial para conseguir los retos ambientales, económicos y sociales que propone de máximo aprovechamiento de los recursos disponibles y la minimización en la generación de residuos. En este contexto, la normalización adquiere un papel relevante como herramienta para contribuir a los objetivos de la economía circular. ¿Existen ya normas en este ámbito? ¿Cuál es el panorama actual y futuro de la normalización y de la economía circular?
La Unión Europea identifica el modelo de economía circular como esencial es sus esfuerzos para hacer frente al agotamiento de recursos y facilitar el crecimiento sostenible apoyado en una economía baja en carbono. El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la iniciativa comunitaria más reciente, una estrategia de crecimiento que tiene entre sus objetivos convertir a la industria europea en líder de la llamada ‘economía verde’. Para ello ha aprobado un Plan de Acción de Economía Circular con medidas a lo largo plazo de todo el ciclo de vida de los productos, y así adaptar la economía a un futuro ecológico, reforzar la competitividad, proteger al medio ambiente y conferir nuevos derechos a los consumidores.
En España se ha aprobado una estrategia de economía circular para reducir la generación de residuos y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. Esta hoja de ruta se materializará a través de planes de acción que recogerán medidas concretas para llevar a cabo acciones de economía circular.
Actualmente existen distintas iniciativas de normalización en el ámbito de la economía circular. En este sentido, la normalización proporciona las herramientas necesarias para facilitar la implementación de las medidas que requiere este cambio de modelo.
Comisión Consultiva de Economía circular
La Asociación Española de Normalización (UNE) constituyó en 2019 una Comisión Consultiva sobre Economía Circular para definir la posición española en cuestiones de carácter técnico, estratégico y de gobierno de la normalización en el ámbito de la economía circular. Se trata más bien de un órgano de análisis y no de desarrollo de normas. Algunas de las acciones que se llevaron a cabo en esta comisión han sido:
CTN 323 ‘Economía Circular
Constituido en 2019, el comité de normalización en materia de economía circular asume la normalización en este ámbito para desarrollar directrices, marco, guías, herramientas de apoyo y requisitos de carácter horizontal, dejando de lado los aspectos específicos de carácter sectorial. La finalidad es proporcionar a las organizaciones alcanzar sus objetivos en economía circular. Hasta ahora han elaborado normas como:
ISO/TC 323 ‘Circular Economy’
El comité técnico de la ISO/TC 323 ‘Circular Economy’ tiene como objetivo materializar un conjunto de principios consensuados y un marco de aplicación que definan el concepto de economía circular y que permitan un entendimiento común, asentando las bases para desarrollos posteriores.
Esta posible norma establecería un sistema de gestión de los proyectos de economía circular, entendiendo como tal cualquier proyecto cuya finalidad sea mejorar el comportamiento circular de una organización (desde el rediseño de un producto o packaging, hasta el cambio de estrategia de la entidad). Las líneas de trabajo del ISO/TC 323 son:
En este comité han participado más de 65 países de los cinco continentes y su trabajo también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas como:
XP X30-901 de economía circular (Francia)
Francia es uno de los países pioneros en la normalización de la economía circular. En 2018 lanzó la norma XP X30-901 de economía circular, un estándar voluntario creado por la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) cuyo objetivo es cruzar las tres dimensiones del desarrollo sostenible (medioambiente, economía y sociedad) con siete áreas de acción de la economía circular:
CEN/CLC/JTC 10 ‘Energy-related products. Material Efficiency Aspects for Ecodesign’
A nivel europeo el comité CEN/CLC/JTC 10 ‘Energy-related products. Material Efficiency Aspects for Ecodesign’ desarrolla normas sobre la evaluación de la vida útil de los productos, la capacidad de reutilización de componentes, la capacidad de reciclado de sus materiales, la facilidad de reparación o la evaluación del uso de componentes reutilizados y materiales reciclados. Los trabajos incluidos en este comité son los siguientes:
CLC/TR 45550 | Definitions related to material efficiency |
EN 45552 | General method for the assessment of the durability of ErP |
EN 45553 | General method for the assessment of the ability to re-manufacture ErP |
EN 45554 | General methods for the assessment of the ability to repair, reuse and upgrade ErP |
EN 45555:2019 (norma publicada) | General methods for assessing the recyclability and recoverability of ErP |
EN 45556:2019 (norma publicada) | General method for assessing the proportion of re-used components in ErP |
EN 45557 | General method for assessing the proportion of recycled material content in ErP |
EN 45558:2019 (norma publicada) | General method to declare the use of critical raw materials in ErP |
EN 45559:2019 (norma publicada) | Methods for providing information relating to material efficiency aspects of ErP |
Las iniciativas de normalización anteriores consideran la economía circular desde un punto de vista global, abarcando todas las etapas del ciclo productivo. Sin embargo, en muchos sectores se han incorporado aspectos considerados en el modelo de economía circular, y se han materializado en algunas normas como las siguientes:
I+D, normalización y economía circular
Existen proyectos europeos relacionados con la economía circular en los que se contemplan actividades de normalización para una mejor consecución de los objetivos en este ámbito como:
En el futuro próximo se espera una normalización de la economía circular. La adopción de este modelo implica conocer mucha información técnica y teórica. Disponer de un marco práctico para guiar a las organizaciones resulta fundamental. Esto les permitirá simplificar e identificar lo que es relevante para ellas y mejorar su competitividad en este nuevo paradigma.
¿Desea conocer nuestra herramienta para la gestión del Residuo Zero? Con el servicio Ecogestor RESIDUOS ofrecido por Eurofins Envira Ingenieros Asesores, podrá realizar toda la gestión de sus residuos de una manera digitalizada, cumpliendo con la normativa legal. Solicite ya una DEMO GRATIS sin compromiso.