Actualidad
Sanidad actualiza, a fecha 12 de noviembre 2020, la 'Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19' . El principal cambio es que aumenta de 10 a 14 los días de cuarentena desde los síntomas para los positivos dados de alta. A partir de estos 14 días podrán finalizar el aislamiento si han transcurrido tres días desde la resolución de la fiebre y el cuadro clínico. Todo siempre bajo criterio clínico.
Uno de los puntos clave en el contexto actual para controlar la transmisión del COVID-19 es la detección precoz de todos los casos compatibles con la enfermedad, esto se intenta plasmar a través del documento “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19” que se actualiza periódicamente según avanza el conocimiento sobre la materia.
El objetivo de la estrategia consiste en dar respuesta a la capacidad de detección precoz, el aislamiento de nuevos casos sospechosos y confirmados, así como la vigilancia y diagnóstico de los contactos estrechos, que constituyen el eje central para poder acometer la fase de transición con las máximas garantías, por tanto, afecta a todos los ámbitos, entre ellos el laboral.
La estrategia define tres objetivos clave que pretende afrontar:
En la situación actual en la que nos encontramos es importante para las empresas conocer las cuestiones básicas que afectan en el ámbito laboral respecto a esta estrategia.
La estrategia se basa en la detección de casos, para ello se establece que a toda persona con sospecha de infección por el SARS-CoV-2 se le realizará una PDIA (Pruebas Diagnósticas de Infección Activa) en las primeras 24 horas.
La estrategia define y clasifica los casos en:
Caso sospechoso: cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefaleas, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico.
Caso probable: persona con infección respiratoria aguda grave con cuadro clínico y radiológico compatible con COVID-19 y resultados de PDIA negativos, o casos sospechosos con PDIA no concluyente.
Caso confirmado
con infección activa:
con infección resuelta:
Caso descartado: caso sospechoso con PDIA negativa e IgM también negativa, si esta prueba se ha realizado, en el que no hay una alta sospecha clínica.
Todos los casos sospechosos se mantendrán en aislamiento a la espera del resultado de la PDIA y se iniciará la búsqueda de sus contactos estrechos convivientes. En caso de PDIA negativa, y si no hay una alta sospecha clínica, el caso se da por descartado y finaliza el aislamiento.
Los trabajadores que no sean sanitarios o sociosanitarios, que sean casos confirmados serán manejados de la misma forma que la población general en cuanto al aislamiento. El seguimiento y el alta serán supervisados por su médico de atención primaria o del trabajo, de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.
En los casos que no requieran ingreso hospitalario y sean manejados en el ámbito de atención primaria, se indicará aislamiento domiciliario, siempre que pueda garantizarse el aislamiento efectivo. Cuando éste no pueda garantizarse se indicará el aislamiento en hoteles u otras instalaciones habilitadas para tal uso. En las personas desplazadas fuera de su localidad de residencia en el momento del diagnóstico, las autoridades sanitarias podrán valorar otras alternativas siempre que garanticen la seguridad.
Siguiendo las recomendaciones del ECDC y el CDC6, el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 14 días desde el inicio de los síntomas. No será necesario la realización de una PCR para levantar el aislamiento ni para reincorporarse a la actividad laboral. En los casos asintomáticos el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días desde la fecha de toma de la muestra para el diagnóstico. El seguimiento será supervisado hasta el alta epidemiológica de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.
Los casos que requieran ingreso hospitalario serán aislados durante su estancia en el hospital siguiendo las precauciones estándar, de contacto y precauciones de transmisión por gotas y serán manejados según los protocolos de cada centro. Los casos que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el alta hospitalaria si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero se deberá mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el alta hospitalaria. A partir de estos 14 días, y siempre que hayan transcurrido tres días desde la resolución de la fiebre y el cuadro clínico, se podrá finalizar el aislamiento. En cualquier caso, si antes de transcurridos estos 14 días de aislamiento domiciliario desde el alta hospitalaria se realiza una PCR y se obtiene un resultado negativo, se podrá desaislar al paciente.
En caso de tener la última PCR negativa en el momento del alta hospitalaria y no presentar síntomas respiratorios en los tres días previos, se considerará que la infección está resuelta y se podrá dar el alta sin necesidad de aislamiento en domicilio. En cualquier caso, se seguirá lo establecido en cada CCAA.
En la parte final del documento se determina de forma específica el estudio y seguimiento de los contactos estrechos que tiene como objetivo realizar un diagnóstico temprano en los contactos estrechos que inicien síntomas y evitar la transmisión en periodo asintomático y paucisintomático.
Se clasifica como contacto estrecho :
El periodo a considerar será desde 2 días antes del inicio de síntomas del caso hasta el momento en el que el caso es aislado. En los casos asintomáticos confirmados por PCR, los contactos se buscarán desde 2 días antes de la fecha de diagnóstico.
A los contactos que se detecten a partir de la aplicación RADAR-COVID se les indicará que se pongan en contacto con su Comunidad Autónoma, de la forma que cada una haya establecido. El sistema que se establezca debe incorporar una entrevista en la que se valorará la idoneidad de realizar una PCR, siempre dentro de los 14 días posteriores al último contacto con un caso confirmado. En ese caso, será necesario solicitar presencialmente al usuario mostrar la alerta generada en su dispositivo para comprobar que se trata de una alerta y no de una captura de pantalla. En caso de obtener un resultado positivo en la PCR se manejará como un caso confirmado. Si la PCR es negativa se recomendará limitar las interacciones sociales, contactos con población vulnerable y se reforzarán las recomendaciones generales de prevención de la transmisión. Se reforzarán las pautas para realizar una autovigilancia estrecha de la aparición de síntomas, así como información de qué hacer en caso de que se presenten. Si esta primera PCR se realiza antes de transcurridos 5 días del último posible contacto de riesgo, se recomienda realizar una segunda hacia el día 14de seguimiento. Se podrán considerar medidas más estrictas, siempre en función de una valoración individual.
Toda esta información detallada puede consultarse en el documento Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 (Actualizado a 12 de noviembre 2020).
Desde ENVIRA ofrecemos un servicio exclusivo a empresa de todos los ámbitos con asesoramiento en materia legislativa y protocolos COVID para estar siempre actualizado en las cambiantes regulaciones que están aconteciendo e implican una adaptación constante en el ámbito laboral, puede solicitar más información a través de nuestro apartado de contacto.
Eurofins Envira ofrece el pack HORECA COVID con servicios especializados orientados a garantizar la seguridad en hoteles, restaurantes y servicios de catering, basado en cuatro pilares: asesoramiento en legislación, control en tareas de higiene y desinfección, monitorización de la calidad del aire y análisis, toda la experiencia de una gran empresa para que el COVID no te pare.
Eurofins Envira Ingenieros Asesores realiza rigurosas evaluaciones del cumplimiento legal en las que se analizan las prácticas, controles y registros disponibles en función de la legislación aplicable con el objeto de obtener un informe de situación en relación al cumplimiento normativo.