string(2) "es"

El poder de los datos al servicio del medio ambiente

El poder de los datos al servicio del medio ambiente

Publicado el 11/06/2015

EL PODER DE LOS DATOS AL SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE

Una plataforma de analítica en la nube para descubrir información escondida en sus datos.

 

La contaminación atmosférica perjudica la salud humana y el medio ambiente. En Europa, al igual que en Asturias, las emisiones de muchos contaminantes atmosféricos se han reducido notablemente durante las últimas décadas, con la consiguiente mejora de la calidad del aire en toda la región, gracias a los esfuerzos realizados en los sucesivos Planes del Aire que ha llevado a cabo la administración nacional y regional. Sin embargo, las concentraciones de contaminantes atmosféricos siguen siendo muy elevadas y persisten problemas de calidad del aire.
Actualmente, las redes de calidad y vigilancia de la contaminación atmosférica, generan millones de datos anualmente. El análisis de las series temporales se realiza para entender el pasado y en ocasiones predecir el comportamiento futuro de determinadas variables.
Además, los avances tecnológicos de los últimos años en tecnología de comunicaciones (redes sociales, computación en la nube) y sensores digitales (GPSs, dispositivos del Internet of Things), están creando una cantidad de información digital inimaginable. La gestión y análisis de estos grandes volúmenes de datos puede proporcionar beneficios para las empresas y autoridades públicas. Además de los motores de búsqueda y plataformas colaborativas en Internet, muchos otros dominios de aplicación (como la sensorización ambiental urbana) están generando grandes cantidades de datos de los que se podría extraer beneficios ya sean económicos o sociales. Esta revolución de la información es lo que se conoce como Big Data.
Dispositivos móviles, audio, video, sistemas GPS, incontables sensores digitales en equipos industriales, automóviles, veletas, anemómetros, y muchos otros, pueden medir y comunicar la posición, movimiento, vibración, temperatura, humedad y hasta los cambios químicos que sufre el aire. Las aplicaciones que analizan estos datos requieren de velocidad de respuesta en tiempo real, aprender de los patrones identificados en el tiempo pasado y ser capaces de predecir futuros eventos con antelación suficiente.
Ingenieros Asesores, líder nacional indiscutible en la gestión de la calidad del aire, ha desarrollado un sistema de análisis de datos denominado EBA. EBA es una aplicación interactiva de análisis de datos, especialmente pensada para aquellos clientes que busquen libertad a la hora de analizar sus datos. EBA es una plataforma para analítica de datos en la nube, dirigida hacia el auto-consumo de datos. EBA permite a nuestros clientes descubrir nueva información escondida en sus datos, sin necesidad de conocimientos científicos avanzados en técnicas de análisis de datos. EBA funciona de manera descentralizada permitiendo a nuestros clientes analizar sus datos desde el primer momento, a un coste muy competitivo, y sin necesidad de movilizar recursos en los departamentos de IT o esperar por autorizaciones para la instalación local de aplicaciones.
Puede leer la noticia completa en el Blog de Innovasturias: innovasturias.wordpress.com.

 

Fuente: El Comercio.