Actualidad
Saber cómo calcular la huella de carbono es importante porque nos permitirá saber la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. En este artículo te resumimos la metodología para calcular la huella de carbono.
Calcular la huella de carbono es un indicador clave porque nos permitirá conocer la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto.
La huella de carbono de una organización es la totalidad de gases de efecto invernadero GEI emitidos por efecto directo o indirecto en el desarrollo de la actividad de estudio, bien sea la actividad necesaria para la fabricación de un producto, para la prestación de un servicio, o para el funcionamiento de una organización.
No existe un único enfoque en para calcular la huella de carbono y se puede aplicar desde múltiples perspectivas, si bien lo más frecuente es considerar alguno de los siguientes enfoques en su elaboración:
Aunque estos son los enfoques más habituales para calcular la huella de carbono, ésta puede ser aplicada a cualquier otra situación, proceso, actividad, individuo, simplemente acotando el alcance y adaptando los datos y los cálculos a la casuistica que estemos intentando valorar.
De una manera muy generalista, para calcular la huella de carbono debemos aplicar la siguiente formula que permite el cálculo de GEI:
Donde:
Por ejemplo si queremos calcular los GEI generados por las emisiones de una calefacción de gas natural durante un periodo determinado, consideraríamos los siguientes factores:
Como resultado de la aplicación de la fórmula (multiplicando X por Y) obtendremos una cantidad (g, kg, t, etc.) determinada de dióxido de carbono equivalente (CO2eq).
Se utilizan las toneladas de CO2eq para expresar los resultados obtenidos en el cálculo de huella de carbono porque esta es la unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global de los gases de efecto invernadero (GEI)
Los gases de efecto invernadero GEI, según el protocolo de Kioto, son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6), el trifluoruro de nitrógeno (NF3). Sin embargo dado que el CO2 es el GEI que influye en mayor medida al calentamiento del planeta, las emisiones de GEI se expresan en función de este gas.
Obviamente la aplicación de la fórmula para calcular la huella de carbono implica la realización previa de un estudio exhaustivo. Por ello para poder calcular la huella de carbono es necesaria llevar a cabo una serie de tareas y de etapas para la recopilación de la información que necesitaremos en los cálculos y que resumimos a continuación:
Calcular la huella de carbono derivada de la actividad de nuestra organización no es suficiente para realizar un estudio completo de huella de carbono, puesto que debemos avanzar en la toma de decisiones y en establecimiento de acciones encaminadas a reducir y mejorar dicha huella.
Para lograr esto de forma fructífera la mejor opción es el establecimiento de un plan de acción concreto, medible y cuantificable, del que deberemos realizar un seguimiento. Esto nos ayudará a clarificar cuáles son los puntos críticos y a definir las principales medidas de reducción y de eficiencia energética.
Dentro de este plan de acción las organizaciones tiene la posibilidad de compensar sus emisiones de GEI en proyectos que promueven los sumideros de carbono y/o reducen emisiones. Esto permite a las empresas contribuir a la consecución de su objetivo de lucha contra el cambio climático.
Para llevar a cabo con éxito el plan de acción y reducir en el tiempo nuestra huella de carbono debemos considerar las siguientes fases:
Hoy en día existen múltiples metodologías y normas de gran reconocimiento para realizar el cálculo de la huella de carbono, entre ellas destacamos:
El Consejo de Ministros aprobó, en su reunión del 14 de marzo de 2014, el R.D. 163/2014, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.
El registro, de carácter voluntario, pretende fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono por parte de las organizaciones españolas, así como de promover los proyectos que mejoren la capacidad sumidero de España, constituyéndose por tanto en una medida de lucha contra el cambio climático de carácter horizontal.
Cuando una organización se inscribe en el registro, recibe un certificado de inscripción y el derecho al uso de un sello. Este sello permite reflejar el grado de participación de la organización en el Registro, de manera que indica si ésta calcula su huella, ha conseguido reducirla o si ha compensado parte de ésta.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha desarrollado una serie de herramientas para facilitar el cálculo de la huella de carbono de una organización y la estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de absorción.
En su página web se pueden encontrar calculadoras de huella de carbono, en Excel, junto con archivos de ayuda con las instrucciones para realizar los cálculos, para los siguientes casos:
La calculadora de la Huella de carbono requiere la introducción de los principales datos para una organización:
En el caso de un Ayuntamiento, incluye, además, datos de transporte; en el caso de una Explotación agrícola incluye, datos de cultivos, etc.
La propia calculadora de huella de carbono contiene información de factores de emisión para el cálculo, entre otros:
Para más información visitar la página del Ministerio sobre calcular la huella de carbono
El cálculo de la huella de carbono tiene múltiples ventajas, en especial para una organización, desde una doble perspectiva:
Por una parte ayuda a contribuir en la reducción de las emisiones de Gases de efecto invernadero y por tanto contribuye a la lucha contra el cambio climático
El aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera provoca que ésta retenga más calor del necesario, incrementando la temperatura media del planeta. Este proceso recibe el nombre de Calentamiento Global y es el un aspecto primordial dentro de un concepto más amplio como es el Cambio Climático.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, uso de energías renovables y ser más eficientes en el uso de la energía, en dos horizontes: 2030 y 2050.
Pero al mismo tiempo, sirve a la organización para reducir sus costes relacionados con los consumos de energía, y por tanto es una herramienta clave para el ahorro. Pero tiene además otras muchas ventajas que aconsejan su aplicación
Eurofins ENVIRA Ingenieros Asesores está especializada en consultoría ambiental para la implantación de la huella de carbono en instalaciones industriales y otras actividades, así como en otras herramientas e indicadores equivalentes, tales como análisis de ciclo de vida y huella hídrica.
En Eurofins Envira Ingenieros Asesores realizamos estudios de huella de carbono y le ayudamos a establecer las pautas de mejora en su organización para reducir impacto medioambiental de su organización, lo que derivará en múltiples beneficios para su empresa y para el medio ambiente. Solicite información aquí
Servicios encaminados al control ambiental que incluyen el cumplimiento de requisitos ambientales así como a la optimización de recursos y procesos.
Proyectos de consultoría medioambiental, para todos los sectores de actividad, ejecutados por equipos multidisciplinares especializados en cada materia